sábado, 19 de marzo de 2011

LA ETNOEDUCACIÓN ARBITRARIO CULTURAL

UNIVERSIDAD DE CHILE – ILAE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN
EPISTEMOLOGÍA ENSAYO

por Alba Patricia Africano Morales

ABSTRACT
La etnoeducación arbitrario cultural, es un escrito donde inicialmente se hace una breve exposición de los postulados teóricos del sociólogo Pierre Bourdieu sobre la violencia simbólica que conduce a la arbitrariedad cultural, posteriormente se desarrolla de forma resumida la historia de la etnoeducación en Colombia, dando a conocer la percepción de dos integrantes de las comunidades indígenas, finalmente se esboza una reflexión de la autora del presente escrito frente a la etnoeducación de los indígenas Emberá Katios en Bogotá.    
LA ETNOEDUCACIÓN ARBITRARIO CULTURAL
El presente escrito tiene como finalidad hacer un análisis de la etnoeducación en Colombia, estableciendo si dicho proceso le permite a las poblaciones indígenas y afrocolombianos, entre otros, mantener su identidad o por el contrario, identificar si la etnoeducación se convierte en  un arbitrario cultural que contamina las costumbres, dialectos, formas de pensar, de los grupos étnicos antes mencionados.
Para realizar tal análisis se parte de los postulados teóricos del sociólogo Francés Pierre Bourdieu, para quien, toda acción pedagógica es una imposición de la arbitrariedad cultural de las clases dominantes, convirtiendo los procesos educativos en  una violencia que él denomina simbólica, ya que es la imposición de sistemas de símbolos y de significados sobre grupos o clases, de modo que tal imposición se concibe como legitima. La legitimidad reafirma las relaciones de poder, lo que permite que la arbitrariedad tenga éxito.
En palabras de Bourdieu, la violencia simbólica es la inculcación de formas mentales, de estructuras mentales arbitrarias e históricas. Una inculcación que plasma, en cierto modo los espíritus, y que les permite luego disponer a efecto de imposiciones fundadas sobre la reactivación de esta categoría.
En el fondo la violencia simbólica es una violencia que podríamos llamar cognitiva: es una violencia que solo puede funcionar apoyándose sobre la estructura cognitiva de quien la sufre[1].
Sería interesante conocer de primera mano la concepción que tiene Pierre Bourdieu acerca de la etnoeducación, sin embargo, es claro que algunos docentes etnoeducadores reciben capacitación por parte del MEN, que a pesar de “crear” su propio currículo, el punto de partida de  una forma u otra son los lineamientos del ministerio, además se supone que deben cumplir con las disposiciones legales establecidas, por ejemplo, la implementación del decreto 1860, en referencia al PEI.
Si tenemos en cuenta estos procesos de creación de el plan de estudios y la malla curricular y la creación en sí de escuelas con todo lo que genera de forma simbólica, implícita y explícitamente, la etnoeducación, a pesar de tener como objetivo fundamental la sostenibilidad de la cultura propia y querer fortalecerla, termina en ultimas por convertirse en una institución que de fondo multiplica los estructuras sociales formales de la sociedad occidental y además reproduce las relaciones de poder, el poder del docente portador del conocimiento[2].
Ahora bien, es necesario conocer más afondo de donde, por qué y para qué, se creó la etnoeducación, para iniciar en necesario saber  qué se entiende por etnoeducación, y para ello se revisará el concepto de Bonfil Batalla quien en la declaración de San José (1991) y basado en la tesis de y etnodesarrollo da a entender que: “la etnoeducación es un proceso social permanente, inmerso en la cultura propia, que permite, conforme a las necesidades, intereses y aspiraciones de un pueblo, formar a sus individuos para ejercer su capacidad social de decisión, mediante el reconocimiento de los recursos de su cultura teniendo en cuenta los valores del grupo étnico que permitan un reconocimiento y a la vez relación con otras culturas y con la sociedad hegemónica en términos de mutuo respeto”.
De igual forma autores como Rojas 1999, Vasco 2000, OIA 2003, CRIC 2004; ONIC 2004; Jiménez 2004, al definir el sentido de la etnoeducación incluyen referencias a  los conceptos de  educación propia y educación oficial escolarizada o educación propia y educación intercultural bilingüe, el ministerio de educación nacional en 1976 define etnoeducación como “Un proceso social permanente, inmerso en la cultura propia, que consiste en la adquisición de conocimientos y valores, y en el desarrollo de habilidades y destrezas, de acuerdo con las necesidades, intereses y aspiraciones de la comunidad, que los capacita para participar plenamente en el control cultural del grupo étnico”
En un documento más reciente del Ministerio de Educación se presenta una nueva definición de etnoeducación que introduce modificaciones a las arriba citadas, Etnoeducación se define como:
“El proceso social permanente de reflexión y construcción colectiva, mediante el cual los pueblos indígenas y afrocolombianos fortalecen su autonomía en el marco de la interculturalidad, posibilitando la interiorización y producción de valores, de Conocimientos y el desarrollo de habilidades y destrezas conforme a su realidad cultural, expresada en su proyecto global de vida (Ministerio de Educación Nacional, 1994b, p 29)"
El concepto de etnoeducación aparece actualmente, como una visión simple, humanista, a modo de ideología democrática en términos de respeto y tolerancia y no trata un modo de entender y abordar la educación para adaptarla pedagógicamente a las características culturales  de los niños socializados en contextos indígenas, o para perseguir objetivos pragmáticos, en términos de máxima igualdad de oportunidades para estos mismos. En conclusión, la etnoeducación es vista como unas buenas ideas, pero carentes de un compromiso activo para ponerlas en practica[3] 
Como puede verse el concepto de etnoeducación está planteado, con el objetivo  de que estas comunidades conserven su identidad y potencien su cultura, objetivo ambicioso, sobretodo en una sociedad globalizada, donde el afán es dominar la tecnología y acumular capital económico, es más, al visitar zonas rurales donde se encuentran resguardos indígenas se observa un interés particular, especialmente de los jóvenes, por sumergirse en la cultura dominante, la mestiza u occidental, si así se le puede llamar[4]. Como en todos los procesos, llámense educativos, políticos, sociales, se encontraran personas conformes y optimistas y otras en desacuerdo, por lo cual es interesante analizar las percepciones de dos personajes de las comunidades indígenas:
Taita Lorenzo Muelas “Si yo hubiera sabido que todos estos cambios nos iban a traer tanta división y tanta descomposición, no hubiera participado como lo hice en la asamblea Nacional Constituyente”[5] (Enciso, 1996. Archivo personal)           
En un documento de la ONIC, por la misma época, se encuentra el siguiente comentario:
“la escuela, por su acción misma ha significado para nuestras comunidades la perdida de nuestra identidad, y la forma más concreta de desintegración cultural. Sin embargo, por esa misma razón, las comunidades la asumen como un espacio de apropiación del medio exterior, ente de conocimiento y acceso al prestigio y poder dominantes” (ONIC 1995: 5)[6]

La percepción que tienen los indígenas, como el taita Lorenzo Muelas, y otros, reflejan, por un lado las diferentes visiones del proceso etnoeducativo y por otro, el temor que sienten de perderse entre la masa, para pasar a ser, el conglomerado de gente que hace parte de la sociedad globalizada. En este punto y bajo la percepción de estos indígenas y la de las personas cercanas a los resguardo, se puede decir que Pierre Bourdieu, es acertado en alguna medida al referir su violencia simbólica en los procesos educativos, basta con retomar estas palabras: “la escuela, por su acción misma ha significado para nuestras comunidades la perdida de nuestra identidad, y la forma más concreta de desintegración cultural. Sin embargo, por esa misma razón, las comunidades la asumen como un espacio de apropiación del medio exterior, ente de conocimiento y acceso al prestigio y poder dominantes” (ONIC 1995: 5)[7]. Es decir, conciben la cultura occidental dominante como la portadora del conocimiento valido, del prestigio, entonces, el conocimiento y la sabiduría de estas comunidades, desde estos lentes perceptivos, serian de segunda mano, cuestión que merece una ardua discusión, partiendo del simple e importante hecho de que las culturas dominantes estamos acabando con el planeta.
Es claro que la etnoeducación es un arbitrario cultural en la medida en que parte forma más que su fondo, parten de la cultura dominante, de la sociedad “desarrollada”.
Autoras como Trillos (1996), refieren que la comunidad indígena asume tres posturas frente al concepto de escuela: la asume como una institución dañina, entorpecedora del desarrollo comunitario e incluso como desintegradora de la familia y de la cultura, en la medida en que forma hombres individualistas que torpedean los modelos cooperativos comunitarios. Otra postura ve a la escuela como una institución que podría contribuir con el rescate de sus valores culturales y plantea la necesidad de un currículo diversificado para el logro de tales objetivos. Finalmente, para algunos individuos es necesario rediagnosticar los procesos escolares.
En este punto se puede plantear la siguiente pregunta ¿los procesos de etnoeducación a quién benefician? Debe recordarse que inicialmente el objetivo de “educar” a las comunidades indígenas y afrocolombianos, entre otros, era la evangelización y el aprendizaje del castellano y las sumamente importantes  normas de urbanidad al estilo Carreño, los precursores de tal labor fueron los misioneros capuchinos con los Arhuacos de la sierra nevada, sin embargo la comunidad los expulso en 1983[8]. Sin embargo, la historia legal de  la etnoeducación comienza desde 1976 con la reestructuración del sistema educativo colombiano, en la cual se brinda a los indígenas el derecho a una educación propia y a participar activamente en la elaboración de sus currículos (Decreto 088 de 1976).
En 1978 se reglamentó el artículo 11 del Decreto 088/76 por medio del Decreto 1142 que, hasta la promulgación de la constitución de 1991, constituyo el documento rector de los principios de educación indígena para el país: La educación debe estar de acuerdo con las necesidades y características culturales de los grupos, las comunidades deben participar en el diseño de sus programas educativos, la alfabetización debe hacerse en lengua materna, se tendrán en cuenta horarios y calendarios de acuerdo a las características de las comunidades, entre lo más sobresaliente. En 1984, por medio de la resolución 3454 el ministerio de educación nacional establece los lineamientos generales de la educación indígena nacional “basado en el marco teórico denominado etnodesarrollo, y las características, principios, finalidades, objetivos, estrategias y condiciones necesarias para la implementación de su componente, es decir la etnoeducación.   
Después de la constitución política de 1991 se promulgó la Ley General de Educación (115/94) y la reglamentación del servicio educativo a comunidades indígenas (Decreto 804/95), los cuales ratifican las garantías que habían sido ganadas en las décadas pasadas. En 1994 se promulga el Decreto 1860 que reglamenta parcialmente la ley 115 en sus aspectos pedagógicos y organizativos generales, y los denominados proyectos Educativos Institucionales (PEI) que deben elaborar todas las escuelas –un Proyecto Educativo “que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio” (artículo 14).   
En la actualidad, como señalaba Aguirre (1998), la reflexión en torno de lo que se ha llamado “etnoeducación”, es decir, la educación llevada a cabo con las minorías étnicas del país, se ha complejizado. Por una parte, la  implementación del Decreto 1860, sobre los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), y la premura en la elaboración de éstos, creo en algunos casos conflictos con los proyectos educativos comunitarios indígenas  que se venían aplicando y que habían sido elaborados en el tiempo en sucesivos procesos de revaloración cultural. Otras comunidades accedieron "a la reelaboración de sus proyectos educativos y no pocos resultaron diferentes e incluso opuestos al proyecto educativo comunitario". (Houghton, 1996, citado por Aguirre, 1998:57.). [9]
Además, la amplitud del concepto de etnoeducación, su carácter igualitarista lleva a considerar que no hay superioridad ni  inferioridad entre el español y los idiomas indígenas, hecho que algunos estudios de interferencia lingüística muestran que no es cierto (MEN, 1988:133). En la práctica como señala Trillos (1998) existe la opinión de que la lengua materna se emplee para la adquisición de saberes tradicionales y el español para la apropiación de los productos de la ciencia universal. No obstante, los lineamientos de la etnoeducación enfatizan en un bilingüismo en el cual en el proceso de enseñanza-aprendizaje debe emplearse prioritariamente la lengua indígena y simultáneamente o posteriormente el español. Por otra parte, a diferencia de la educación indígena,  enfatiza en una educación intercultural en la que partiendo de la cultura propia  se conozca la cultura nacional y universal. (MEN, 1987:52).
Al realizar un análisis de fondo, el origen de la etnoeducación se plantea en términos  reivindicativos que buscan establecer espacios para el mantenimiento y desarrollo de otras opciones culturales frente a unas condiciones históricas de dominación. Dominación por parte de las clases más favorecidas, valdría la pena analizar el interés de las autoridades políticas por desarrollar la etnoeducación, pues la educación tradicional en Colombia no ha tenido los mejores resultados, es por ello que las políticas educativas actuales del MEN tienen como finalidad mejorar la calidad de la educación. Entonces, si no hay calidad en la educación tradicional formal, ¿cuál es la calidad de la etnoeducación y cómo se determina?  
De igual forma, valdría la pena preguntarse ¿Qué y cómo motivar a las nuevas generaciones de las comunidades indígenas y afrocolombianos, para qué conserven su identidad cultural? Para qué sigan interesados por su lengua materna, para que conserven sus valores y principios…
Estas nuevas generaciones ya están contaminadas por la cultura occidental, nótese el aculturamiento de los Otavaleños, indígenas que si bien no son  de origen colombiano, una gran parte de su población viven en nuestro país y al llegar a una cultura como la colombiana introyectan sus formas de comportamiento y viven una transformación en su forma de ser, de actuar, en sus valores y principios.
De igual forma, desplazados como los Emberá Katios, llegan a una ciudad como Bogotá, donde para adaptarse inician un aprendizaje de nuevas pautas comportamentales que les permitan sobrevivir en una ciudad donde sus gobernantes no sabe qué hacer con tanto desplazado y donde no existen colegios que ofrezcan una educación acorde con sus necesidades, mucho menos procesos etnoeducativos. La secretaría de integración social por su parte, inició el proceso de educación inicial indígena en Bogotá a partir del año 2010, en siete jardines donde existe el diálogo, el saber ancestral con el conocimiento occidental y en donde la especialidad es la priorización del para qué y cómo se hace el saber de las comunidades indígenas. 
Muchos de estos niños a pesar de ingresar a estos jardines donde se aplica la “etnoeducación”, terminaran muy seguramente, hablando español, usando jeans y gorras y olvidando su lengua materna[10].
PALABRAS CLAVES
Etnoeducación
Violencia simbólica
Arbitrario Cultural
Pedagogía
Aculturamiento
BIBLIOGRAFIA
Enciso Patiño Patricia: estado del Arte de la Etnoeducación en Colombia con Énfasis en Política Pública. Ministerio de Educación Nacional.
Romero Loaiza Fernando. La Educación Indígena en Colombia: Referentes Conceptuales y Sociohistóricos. En Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología.
Trillos, María. Etnoeducación: Balance y Perspectivas. En Educación Endógena frente Educación Formal.
Moreno Álvaro, Ramírez José, Pierre Bourdieu Introducción Elemental, Segunda Edición,  Panamericana Formas e impresos.

 Alba Patricia Africano Morales


[1] Álvaro Moreno, José Ramírez, Pierre Bourdieu Introducción Elemental, Segunda Edición,  Panamericana Formas e impresos, pág. 51
[2] Apreciaciones de la autora del presente escrito.
[3] Trillos, María. Etnoeducación: Balance y Perspectivas. En Educación Endógena frente Educación Formal


[4] Apreciaciones de la autora del presente escrito.
[5] Enciso Patiño Patricia: estado del Arte de la Etnoeducación en Colombia con Énfasis en Política Pública. Ministerio de Educación Nacional. Pág. 17.
[6] Ibídem.
[7] Ibídem.
[8] Apreciaciones de la autora del presente escrito.
[9]  Romero Loaiza Fernando. La Educación Indígena en Colombia: Referentes Conceptuales y Sociohistóricos. En Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología.
[10] Apreciaciones de la autora del presente escrito.

VIGENCIA DE CONFUCIO EN LA EDUCACIÓN  COLOMBIANA

                                                                                         Por. BERNARDO BARBOSA SANCHEZ

Hace 3 largos años  con motivo de los juegos olímpicos de Beijing 2008 empezó a recobrar mayor vigencia a nivel mundial la cultura china y  en forma especial en su inauguración. Se le rindió un homenaje a Confucio  y a sus doctrinas, a  su papel en la construcción de la sociedad  de este país. Pero también como resultado de la inquietud generada en la clase de Socio-antropología y al retomar algunos de los aspectos que para Max Weber fueron importantes en su análisis del estamento de los literatos chinos.  Se generó entonces  en mi un ansia por conocer mucho más, por  indagar sobre esta cultura y por  tratar de determinar qué fue lo que tanto le llamó la atención a Weber,  para así  relacionarlo con  una  idea que me ha estado rondando desde hace varios años, cuando cursaba una especialización en la Universidad Distrital sobre la Gerencia del PEI y que tiene que ver con la construcción de uno  nacional.

Mi interés comenzó por observar  con detenimiento  en el tiempo.com,  en   la línea del tiempo noticias sobre Confucio; encontrando que durante  el año 2009 Confucio aparece en   35 oportunidades y en el 2008  en  26.  Para aumentar mi interés en el tema  en enero de este año   Adriana La Rotta (1) publicó un artículo en el periódico El Tiempo, el  21 de enero de 2011,  en donde habla de cómo en la plaza  Tiananmen se erigió  una estatua del filósofo Confucio de  casi diez metros de altura que  compite con el retrato de Mao Tse-tung. y donde se habla de cómo ha  sido totalmente rehabilitado por algunos miembros del  Partido Comunista. Su cumpleaños es celebrado con toda la pompa en su pueblo natal, sus libros son materia obligatoria para los estudiantes de humanidades de la principal universidad china y los institutos “Confucio” para la enseñanza de mandarín que el gobierno chino patrocina en 96 países. Y  que en Colombia ya están funcionando dichos institutos, como por ejemplo el instituto Confucio en el colegio Nueva reino de Granada inaugurado desde enero del año 2010.

 “Detrás de la estrategia para devolver a Confucio la vigencia de otros tiempos está la idea del gobierno chino de que sin creencias religiosas y sin la doctrina comunista que antes le daba cohesión, a la sociedad china le falta un pegante que mantenga unidas todas las piezas. Resucitar al sabio milenario ha surgido también como un antídoto para combatir el materialismo que, muchos creen, se está apoderando del país. No me cabe duda de que China tiene un interés genuino por reforzar en su población valores como compasión, respeto, integridad moral, obediencia y amor patrio. A las sociedades occidentales nos vendría bien tener menos individualismo y, como diría Confucio, actuar pensando en la virtud y no sólo en la comodidad…” (2)

Para enfocar el presente artículo quiero resaltar de acuerdo con  Adriana Marrero en su artículo LOS TIPOS DE LA EDUCACION EN LA SOCIEDAD WEBERIANA (3), donde  Weber adjudica a la educación en la antigua China un papel singular en tres aspectos o procesos que la formación humanista contribuye  a  articular y que a través del escrito voy a retomar como pilares  y que son:
  1. En lo individual  como un factor privilegiado  para la determinación del estatus social.
  2. En la racionalización de la administración del estado “sentido político de la educación. Para lograr un cambio social verdadero era necesario la creación de una clase política educada en las virtudes, con un sentido de perfección moral adecuado para  lograr una correcta actuación política”
3.    En la unificación cultural de china. “Piedad filial tiene tres formas respetar a los padres, después  no difamar contra ellos y finalmente cuidarlos.

Ahora voy a desglosar cada uno de los aspectos, empezando con  una máxima  de Confucio:
 “cuando las cualidades naturales se imponen sobre las que da la educación, el sujeto en cuestión será un rustico; cuando lo aprendido domina a lo innato, el individuo de que se trate, será un vulgar funcionario, cuando lo natural  y lo que deriva del estudio están armoniosamente mezclados es cuando nos encontramos ante el hombre superior”(4)
Y  al recordar  el papel que jugaron los grandes literatos en la antigua China y los rasgos que según Adriana Marrero caracterizaron el modelo de la educación letrada en este país: basada en la técnica de exámenes,
dependencia perpetua  de la escuela.  Los exámenes, la disciplina entendida como la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para
conseguir un bien
  y una conducta acorde con el rango alcanzado, un carácter secular; era de tipo literario o basado en la escritura a través de ella se desarrollaba la Paciencia, exactitud y fuerza de voluntad, toda la educación era de tipo clásico o generalista, orientada a la  auto completitud. El hombre cultivado rechaza la especialización y aspira a la universalidad, consistía solo en la asimilación de  ideas ya existente. Veamos la siguiente cita:

Sin la ayuda de la lectura de los textos “el espíritu trabaja en el vacio   ya que el pensamiento sin la lectura es un pensamiento estéril, sin estudio el  ansia de saber dilapida el espíritu , convierte la energía en rudeza, de la audacia hace insubordinación    de carácter a la extravagancia. (5)

Pero quedarme ahí solo en la indagación no era pertinente, así que, durante el presente artículo voy a tratar de retomar algunos aspectos  que a mi modo de ver serían fundamentales si queremos construir nación.

En cuanto a  la racionalización de la administración del estado “sentido político de la educación, para lograr un cambio social verdadero era necesario la creación de una clase política educada en las virtudes, con un sentido de perfección moral adecuado para  lograr una correcta actuación política”; Vale la pena recoger entonces, estas enseñanzas que a diario nos vemos enfrentados con nuestros hijos y con nuestros estudiantes por  esa razón, quiero tomar  unas palabras de  Adolfo Polo Solano,  Rector de la Universidad de Cundinamarca.  (Publicación de eltiempo.com Sección Nación Fecha de publicación 4 de septiembre de 2009),  quien afirma:


“Estamos asistiendo a una contracultura que nos enseña que cualquier medio es válido para hacerse al poder y que nos recuerda, por ejemplo, el alto precio que ha pagado esta sociedad, desde cuando permitió generar la cultura del dinero fácil y se bañó en sangre nuestra patria. Estamos lejos de ser una sociedad civilizada, respetuosa de sus propias reglas, cuyos dirigentes sean ejemplo de comportamientos que acatan el mandato constituido en las entrañas de sus instituciones. Quiero preguntarles a todos los padres de familia y profesores cómo le enseñamos a nuestros niños y jóvenes el acatamiento a la majestad de la justicia, si el ejemplo permanente que reciben en los medios de comunicación es el comportamiento de una clase dirigente que invita al delito para mantenerse en la escena política.

Mientras tanto, en el país disminuye la pobreza relativa pero aumenta dramáticamente la indigencia, y nos olvidamos de la enseñanza milenaria de Confucio que "en un país bien gobernado debe inspirar vergüenza la pobreza, y en un país mal gobernado debe inspirar vergüenza la riqueza".(6)


Como vemos en el ejemplo, lo que nos hace falta comprender y practicar son  valores como los del confucionismo en nuestra clase dirigente, en donde se  afirma: «Cuando un gobernante es recto se pondrán las cosas en práctica. Aunque no dé órdenes, pero, si él mismo no es recto, aunque dé órdenes nadie le obedecerá.»(7)

Y en el tercer aspecto En la unificación cultural de china.
Confucio dijo: “En el hogar, un joven debe cultivar la piedad filial; fuera de él, debe cultivar el amor fraternal con todos los demás. Su conducta ha de ser comprometida y digna de confianza. Debe irradiar amor a las multitudes sin distinción, cuidándose de mantenerse siempre apegado a la gente de carácter benevolente y moral. Si después de todas estas actividades aun conservase energía para recrearse, empleará estas para el estudio con el fin de mantenerse cultivado”. (8)


Así mismo, Confucio les advierte a los jóvenes para que se cuiden de las malas compañías por obvias razones. En nuestra vida siempre un amigo fue el que influyo en nosotros para estudiar, para buscar trabajo pero así también los amigos influyen en la toma de decisiones equivocadas induciendo también al vicio.


Finalmente, se hace una invitación al estudio. Mientras algunos países de América Latina tienen grandes problemas  económicos  a la vista y paciencia de nuestros gobernantes, China progresa a pasos agigantados. Recientemente se informo en los noticieros y en los titulares de prensa como el de la revista dinero “ China, segunda economía del mundo por delante de Japón” Publicado: 02/14/2011  y no es que las condiciones laborales sean mejores en China. Sin embargo, los padres de todas las clases sociales ahorran lo máximo posible, de sus muchas veces pésimos salarios, y lo destinan a la educación de sus hijos.

Analizando la situación  actual en  Colombia  vemos como los estudiantes de algunos colegios privados duran todo el día en el colegio, tienen apoyo permanente de sus padres; mientras que la jornada en los colegios públicos es de sólo 6 horas quedando en la calle sin ningún control, permanecen en los parques o en las zonas sociales de los conjuntos  a merced de los amigos que como lo había enunciado antes pueden ser buena o mala influencia ya que sus progenitores están trabajando. De ahí que muchos jóvenes de clase baja son reclutados por las pandillas, por la guerrilla, por las bandas criminales y narcotraficantes  quienes a través de prebendas como un celular, una moto o la propuesta de mejores condiciones de vida sin esfuerzo, sin los regaños de los docentes y padres caen en sus manos. 


El confucionismo favorece para que los pueblos que se orientan por sus principios salgan del subdesarrollo con base en una fórmula que ha sido probada y comprobada con éxito rotundo por todas aquellas que la han puesto en práctica, como en el caso de los judíos y los japoneses, por citar dos ejemplos dedican una porción considerable del tiempo y de los ahorros en la educación de los hijos. Pero mientras el imaginario de nuestra juventud siga siendo el consumismo, la vida fácil y conseguir las cosas sin ningún esfuerzo, sin estar dispuestos a hacer sacrificios, será  muy difícil que nuestro país salga del estado en que estamos matándonos  unos contra otros. (9)


Así pues, si tomamos literalmente los fines de la educación Colombiana en sus 13 principios tendríamos que estar todos trabajando un solo PEI,  sin embargo es ahí donde estoy de acuerdo en que si queremos construir un país para todos, donde se haga realidad ese texto tan bonito de los fines de la educación deberíamos tomar los 5 aspectos sobre los que Confucio y sus discípulos hicieron tanto énfasis:

1.            Jen. Jen,  denomina la relación ideal que deben tener las personas. Aunque se la traduce por bondad, benevolencia y amor, lo que mejor la define quizás sea cordialidad humana. Para Confucio, Jen era la virtud de las virtudes. En la vida pública inspira la diligencia incansable, y en la privada se expresa en la cortesía, la generosidad y la empatía, o capacidad de “medir los sentimientos de otros por los propios”, que se tradujo en la frase “nunca hagas a los demás lo que no te gustaría que te hagan a ti”. (10)

Que importante principio para empezar a trabajar, por eso vemos que con sólo escuchar a nuestros jóvenes durante la labor como coordinador, se llega a ellos porque están ávidos de objetos materiales, pero no de amor, están conectados pero aislados de las personas que más les interesan y para rematar  nuestra formación está enfocada en la competencia, en el egoísmo y en que el fin justifica los medios.
2. Chun tse se refiere al ser humano ideal. Es lo opuesto de la persona mezquina, malvada, de espíritu pequeño. Dueña de un respeto por sí misma que genera el respeto a los demás, la persona Chun tse se acerca a otros pensando “¿qué puedo hacer por ellos?” en lugar de “¿qué puedo obtener de ellos?”. Confucio creía que solo una persona así puede sentar las bases de una sociedad civilizada, y sólo si quienes integran la sociedad se convierten en chun tses, podrá haber paz.(11)

“Si hay rectitud en el corazón, habrá belleza en el carácter
Si hay belleza en el carácter, habrá armonía en el hogar.
Si hay armonía en el hogar, habrá orden en la nación.
Si hay orden en la nación, habrá paz en el mundo.”(12)

En este principio se hace énfasis en la cadena y la relación que existe en cómo las relaciones armónicas que se construyen en el seno de la familia, trascienden toda la sociedad en su conjunto lo que nos lleva a mirar con mayor detenimiento lo que está pasando en la familia en Colombia; y desde ahí plantear algunas estrategias para que a pesar de la no existencia en muchos casos del núcleo familiar  tradicional si se logra formar personas con los principios del Chun tse.


En educación cada vez se hace mas valida la sentencia de Albert Einstein:
“dar ejemplo no sólo es la mejor forma de educar, sino la única”

3. Li. El, tiene dos significados. El primero es corrección, el modo en que deben hacerse las cosas. El segundo es ritual, que en realidad se fusiona con el primero porque cuando nos desenvolvemos con corrección, según los conceptos confucianistas toda la vida se convierte en una danza sagrada, es decir, en un ritual. (13)

En este aspecto Confucio hace mucho énfasis en el cultivo del lenguaje para que no haya lugar a malas interpretaciones y a una manía propia de generalizar. Como dirían los abuelos llamemos a las cosas por su nombre para no dar pie a las malas interpretaciones.

Dentro del Li, otro factor importante tiene que ver con  el valor de la Doctrina del Medio. Existe un libro con ese título destacado como esencial en el canon confuciano. La traducción es chun yung, literalmente “medio” y “constante”, es decir, nunca dejarse llevar por los extremos. El respeto al “medio constante” produce armonía y equilibrio, fomenta el compromiso y propicia una calma beneficiosa.
Otro aspecto de la vida donde es indispensable la corrección tiene que ver con  las Cinco Relaciones Constantes  de la vida social; Estas son, en el proyecto confuciano, las que se mantienen entre padre e hijo, marido y mujer, hijo mayor e hijo menor, amigo mayor y amigo menor, y gobernante y súbdito.


Esta visión es tan opuesta a la que tiene Occidente, en  la que los valores de la familia están quedando relegados. Los padres de familia no actúan como tal sino que en muchas ocasiones les temen a los hijos, las personas mayores  se convierten en estorbos y por eso se venera la juventud, olvidándonos de una  frase de la sabiduría popular criolla “no se rían que ese mal es contagioso” que nos es casi imposible imaginarnos cómo sería la vida si pudiésemos aspirar a ser servidos y respetados más con cada año que pasa.

4.  Te. El cuarto concepto que Confucio propuso fue Te. Su significado literal es poder. Confucio señalaba que los tres elementos esenciales de un gobierno exitoso eran la capacidad económica, la suficiencia militar y la confianza del pueblo. Este último era el más importante porque “si el pueblo no tiene confianza en su gobierno, este no podrá sostenerse”. El consentimiento del pueblo surge solo si siente que sus líderes son capaces, que se dedican con sinceridad al bien común. Por consiguiente, el verdadero te es el poder del ejemplo moral. El bien no echa raíces en la sociedad ni por la fuerza ni por la ley, sino por la influencia de las personas a quienes admiramos. Si las sanciones del rey surgen de una rectitud inherente, inspirará no solo a los líderes locales sino a toda la ciudadanía. (14)


Cuando el barón de Lu le preguntó cómo debía gobernar, Confucio le respondió: “Gobernar es mantener la rectitud. Si tú, señor, conduces a tu gente con rectitud, ¿cuál de tus súbditos se atreverá a abandonar esa línea de conducta?”(15)


5. Wen. El último concepto que se refiere a las “artes de la paz”, por contraste con las artes de la guerra. Es decir, a la música, la pintura, la poesía, la literatura, en suma, a la cultura en su expresión estética y espiritual. (16)

Como hace de falta en nuestras escuelas públicas las clases de teatro de pintura, de música, de educación física, con profesionales en el tema que logren despertar en los niños esa pasión por las expresiones humanas y por la cultura de un pueblo.

Estoy completamente seguro que si dejamos de lado el cuento engañoso  de la autonomía escolar y  nos ponemos de acuerdo en unificar unos principios que todas la instituciones escolares retomáramos como obligatorios y fundamentales estaríamos dando los, primeros pasos para la unificación de un país con raíces solidas, principios de armonía y estaríamos empezando a construir un país  progresista y en paz  aspiración que tanto anhelamos.


Bibliografía


1.   LA ROTTA ADRIANA. “titulo del articulo” El Tiempo.com. enero 21 de 2011
2.  Idem
3.  MARRERO ADRIANA. “Los tipos de la educación en la Sociedad Weberiana. Montevideo septiembre de 2002. P.9
4.  PEREZ ARROLLO JOAQUIN. “Confucio Mencio, los cuatro libros. Ediciones Alfaguara primera edición Madrid, 198. P. 38
5.  MARRERO ADRIANA. “Los tipos de la educación en la Sociedad Weberiana. Montevideo septiembre de 2002. P.12
6. POLO SOLANO ADOLFO.”polo aparte” el tiempo.com/opinión sept 4 de 2009.
7. idem
8. LA MONTAÑA VACIA. Glosa a las Analectas de Confucio (1.6) http://metadoxia.blogspot.com/2008/12/glosa-las-analectas-de-confucio-16.html
9.       http://metadoxia.blogspot.com/search/label/A%20los%20pies%20de%20Confucio
11.   Idem.
14.   Idem.